Junkie Culture

el viaje del mago


Las diferentes propuestas que ofrece el fórum de la Fnac a lo largo del año destacan, sobre todo, por la variedad de contenidos y el acercamiento de la cultura no solamente al público en general, sino también a un sector especializado, como es mi caso.

Es indudable el carácter promocional de este tipo de encuentros, pero también la estimable calidad con la que son presentados artistas, escritores e intérpretes de toda índole. Tal es el caso del joven músico barcelonés Jaume Vilaseca, quien el pasado miércoles nos deleitó con la presentación de su último trabajo, Jazznesis: The music of Genesis 1970-1974, acompañado de su cuarteto -esta vez con la ausencia del saxofonista Víctor de Diego-, en un viaje entre lo meramente purista y la improvisación más auténtica, el jazz en su máxima expresión, con el acento personal de este catalán que se mueve entre los circuitos internacionales de jazz y dota a sus composiciones de una destreza influenciada por ritmos latinos, africanos o flamencos.

Durante algo menos de una hora, el Jaume Vilaseca Quartet dejó constancia de que en música todo es posible, y más aun, de que la fusión de estilos enriquece la pieza musical y la improvisación meditada, apoyada en un argumento previo, creativo, la sitúa en un marco inigualable, en una experiencia inédita de la que también el público se hace partícipe.

La revisitación de otros trabajos, de grandes bandas como Queen o la misma Genesis, no es algo nuevo. Y en el mundo del jazz, esta licencia interpretativa, sui generis, ya la conocemos a través de la experiencia y la dedicación, a veces ridícula, del francés Jacques Loussier a obras clásicas barrocas e incluso románticas (a pesar del trabajo técnico que supone ejecutar una pieza de Chopin, y más todavía, desgranarlo en experimentos musicales disonantes, considero una broma estúpida y un atentado musical aquel intento televisado por hacer que uno de los grandes compositores que ha dado la historia nos pareciera cómico e irrisorio). Claude Bolling, por ejemplo, representa otra forma de aunar y armonizar el jazz con otros géneros sin huir de la pauta inicial artística y rigurosa que supone la condición de director de orquesta, y que ha quedado sobradamente demostrada en Suite pour flûte & Jazz piano trio o Suite for Chamber Orchestra, por citar algunas de sus grabaciones.

En resumen, como ya indicara Jaume Vilaseca en una de sus entrevistas, el jazz es un género complejo que requiere de una constancia y de un compromiso estable, única forma de encontrar la identidad musical que, muchas veces, se echa en falta en otras formaciones. Jazznesis es el resultado de un nuevo esfuerzo integrador, de un nuevo lenguaje que debe ser entendido fuera del estudio de grabación y de los circuitos comerciales como una experiencia en vivo compartida más allá del cliché o del personalismo al que nos tienen acostumbrados las discográficas.

Escuchar a Genesis seguirá siendo un ejercicio innovador de la mano de este cuarteto y el sello inconfundible del trabajo en equipo de músicos como Dick Them o Ramón Díaz, sin los cuales la jam session del pasado miércoles en Madrid no hubiera tenido el menor sentido.

0 comentarios:

Publicar un comentario